La quinoa es una legumbre

La quinoa es una legumbre
Contenidos de este artículo

    ¿Es la quinoa una verdura?

    Los investigadores que trabajan en el proyecto SMART PROTEIN, financiado por la UE, se centran ahora en cuatro de estos cultivos huérfanos -garbanzos, habas, lentejas y quinoa- que consideran muy adecuados para su cultivo en suelo europeo. En la actualidad, estos cultivos se producen principalmente en África, Asia y Sudamérica, y se importan a Europa.

    El equipo del proyecto está estudiando estos cultivos con el objetivo final de desarrollar alternativas vegetales saludables a la carne. Como explica el coordinador del proyecto SMART PROTEIN, el Dr. Emanuele Zannini, del University College Cork (Irlanda), en un artículo publicado en el sitio web del proyecto, los cuatro cultivos se seleccionaron a partir de una investigación preliminar realizada por PROTEIN2FOOD, otro proyecto financiado por la UE.Beneficios nutricionales y medioambientales de los cuatro cultivosLas legumbres como los garbanzos, las lentejas y las habas están repletas de proteínas, fibra y otros nutrientes. Pueden ofrecer una alternativa vegetal natural y nutritiva a la carne. Y lo que es más importante, en la lucha contra el cambio climático, su cultivo es menos perjudicial para el medio ambiente y puede ayudar a reducir el consumo de productos animales. La quinua, cada vez más popular, contiene vitaminas del grupo B, magnesio y fósforo, así como los nueve aminoácidos esenciales. Este cultivo proteico es muy resistente a condiciones adversas como las sequías y los suelos salinos (suelos que inhiben el crecimiento de los cultivos debido a sus altas concentraciones de sal). De todos los cultivos estudiados por el proyecto PROTEIN2FOOD, la quinoa resultó ser el más adecuado para su cultivo en toda Europa. "Estos cultivos están infrautilizados. Los cuatro cultivos son fuentes importantes de proteínas y pueden desempeñar un papel importante en una dieta sostenible", observó Paloma Nosten, Directora de Comunicación de ProVeg International, socio de SMART PROTEIN, en una noticia publicada en el sitio web "Food Ingredients First".

    Lista de cereales y legumbres

    Al igual que el amaranto y el trigo sarraceno, la quinoa pertenece al grupo de los "pseudocereales", ya que no forma parte de la familia botánica de las poáceas, a la que pertenecen los "verdaderos" cereales. Se agrupa como "pseudocereal" junto con otros cereales, ya que es nutricionalmente similar y se utiliza de forma parecida a los cereales "verdaderos".

    La quinoa es originaria de los Andes, donde fue cultivada durante mucho tiempo por el pueblo inca. Es un grano redondo, pequeño y de color claro (aunque también está disponible en otros colores, como el rojo, el morado y el negro), de aspecto similar al de las semillas de sésamo.

    Para ahuyentar a los insectos y los pájaros, la quinoa tiene un residuo amargo de saponinas, una defensa natural de las plantas. La mayor parte de la quinoa que se vende hoy en día ya ha sido lavada, pero sigue siendo aconsejable que los consumidores enjuaguen bien las semillas de quinoa bajo el grifo antes de cocinarlas, para poder disfrutar al máximo de este pseudocereal.

    Al igual que otros pseudocereales, la quinoa contiene cantidades significativas de todos los aminoácidos esenciales. La quinoa se produce tradicionalmente en Sudamérica, a mayor altitud y en ambientes más fríos que en Australia. La Corporación de Investigación y Desarrollo de las Industrias Rurales (RIRDC) está llevando a cabo ensayos de quinoa en Australia Occidental. El objetivo del proyecto es seleccionar las variedades y regiones de cultivo adecuadas para producir quinoa en Australia.

    ¿Es el trigo sarraceno una legumbre?

    La quinoa es un tipo de semilla comestible que se presenta en varios colores: negro, rojo, amarillo y blanco. La planta se cultiva desde hace unos 5000 años y es originaria de la región andina de Sudamérica, concretamente de Bolivia, Ecuador, Chile y Perú. Una vez cosechadas las semillas, se someten a un proceso para eliminar las saponinas naturales, un compuesto químico de sabor amargo que recubre el exterior y que actúa como pesticida natural.

    La quinoa suele cosecharse a mano debido a los diferentes niveles de madurez de las semillas, incluso dentro de una misma planta. Por lo tanto, pueden producirse pérdidas de semillas si se cosechan mecánicamente. Sin embargo, en Estados Unidos se seleccionan variedades de semillas que tienen una madurez más consistente para permitir el procesamiento mecánico.

    Condiciones de usoEl contenido de este sitio web tiene fines educativos y no pretende ofrecer asesoramiento médico personal. Debe buscar el consejo de su médico u otro proveedor de salud calificado con cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una condición médica. Nunca ignore el consejo médico profesional ni se demore en buscarlo por algo que haya leído en este sitio web. The Nutrition Source no recomienda ni avala ningún producto.

    Tipos de legumbres

    Investigadores financiados por la UE afirman que los garbanzos, las habas, las lentejas y la quinoa son cultivos ideales para Europa y podrían contribuir al cambio hacia un sistema alimentario más nutritivo, ecológico y sostenible.

    No todos los cultivos se comercializan en todo el mundo. Algunos sólo son importantes a nivel regional y se consumen normalmente como parte de la dieta local. Como no se comercializan a nivel internacional, estos cultivos -denominados "huérfanos" por el mundo occidental- suelen recibir poca atención por parte de los investigadores y los criadores y, por tanto, se quedan atrás en cuanto a métodos de cultivo modernos.

    Los investigadores que trabajan en el proyecto SMART PROTEIN, financiado por la UE, se centran ahora en cuatro de estos cultivos huérfanos -garbanzos, habas, lentejas y quinoa- que consideran muy adecuados para su cultivo en suelo europeo. En la actualidad, estos cultivos se producen principalmente en África, Asia y Sudamérica, y se importan a Europa.

    SMART PROTEIN (Proteínas inteligentes para un mundo cambiante. Fuentes alternativas de proteínas terrestres para la alimentación humana que fomentan la regeneración del medio ambiente, la viabilidad del procesamiento y la confianza y aceptación del consumidor) está coordinado por el University College Cork y finaliza en junio de 2024. El proyecto PROTEIN2FOOD (Desarrollo de proteínas alimentarias de alta calidad mediante la producción y el procesamiento sostenibles), de 5 años de duración, finalizó en febrero de 2020.

    La quinoa es una legumbre

    Las frutas son un alimento necesario y nutritivo para nuestro cuerpo. Mi nombre es Verónica Cáceres y en este blog podrás encontrar algunos tips que te enseñaran aprovechar los nutrientes de forma correcta de cada una de las frutas.

    Otros artículos que pueden ser de tu interés

    Subir

    Este sitio web utiliza cookies Mas info

    Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
    Privacidad